Listado de la etiqueta: arte digital

El próximo 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, una iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM) que busca promover el papel de los museos como espacios de cultura, sostenibilidad y bienestar. Bajo precisamente el lema de «Museos, sostenibilidad y bienestar», el ICOM nos invita a reflexionar sobre su contribución al desarrollo sostenible y a la salud de las personas y el planeta.

Para conmemorar esta fecha, la entrada a los museos es gratuita y será una gran ocasión para disfrutar de diferentes ejemplos de incorporación de las nuevas tecnologías a los espacios museísticos para mejorar su gestión, difusión y comunicación con el público.

La digitalización es un reto y una oportunidad para la industria museística y cultural, que ha de adaptarse a las demandas y expectativas de una sociedad cada vez más conectada e interactiva. Los museos que apuestan por la innovación digital no solo ofrecen experiencias más atractivas y educativas a sus visitantes, sino que también amplían su alcance e impacto social.

Aprovecha la ocasión y vive a fondo la reinvención de los museos.

Saúl G. Corona artista autodidacta y de gran personalidad, es la última adición a nuestra galería en este inicio de 2023.

En su debut para Kripties, el artista nos cautiva con una visión muy sexual y erótica, inspirada en fuentes cercanas al Urban Art Wall Street, el mundo del tatuaje y el mundo contemporáneo proponiéndonos, en un lenguaje siempre explícito aun matizado por el juego de texturas y de color, claramente dos tendencias: una verdaderamente provocativa, impactante en diferentes formatos; y otra más estética, más amena en la que bordea lo sentimental.

Lo puramente sexual en la obra de Saúl es de marcado carácter expresionista, conectando con el lenguaje de las redes sociales, donde también destacan sus ángulos y perspectivas.

Sin embargo, tal vez lo más interesante sea la naturalidad con la que expresa situaciones cotidianas sin búsqueda consciente de polémica, lo que nos resulta auténticamente transgresor. Así, Saúl es un artista genuino, original y lleno de capacidad expresiva, de carácter y con una intrigante forma de multilenguaje.

Estamos convencidos de que en esta y en futuras muestras nos vamos a encontrar con una obra que no nos dejará indiferentes.

Recuerda que aún estás a tiempo de disfrutar de su obra en la exposición ‘Censura’, en Kripties Málaga.

Ayer caía en mis manos casi por arte de magia —últimamente no puedo ver nada de tv— uno de los fantásticos programas de «Imprescindibles» de la 2, nada menos que dedicado a Juana de Aizpuru. Me dio un vuelco el corazón y me inundó de recuerdos.

Pude conocerla con apenas 10 años al visitar su galería en Sevilla junto a mi madre, que quería comprar alguna pieza. Recuerdo que nos abrió la puerta ella misma y quedé fascinado. Mi madre, que luego me confesó que le parecía una mujer muy interesante, salió bastante decepcionada: en aquella época aún no le interesaba el arte contemporáneo y, finalmente, acabamos en Sadartys, otra de las galerías cercanas a casa y con obras mucho más convencionales.

Ella me pareció sencillamente alguien de otro mundo, un mundo que desde ese momento identifiqué como mío; rodeada de un halo especial y su cabello cardado con un volumen también artístico. Notó que quedé fascinado ante un cuadro de Gerardo Delgado y me preguntó «¿te gusta?». En un primer momento tan solo puede mover la cabeza asintiendo, pero armándome de valor conseguí decirle lo mucho que me gusta pintar y que incluso ya había ganado un concurso. Nunca olvidaré aquella mirada; «eso está muy bien, puede que seas un gran artista de mayor», me contestó con mucha dulzura.

Pasarían muchos años hasta que volví a coincidir con ella, cuando ya había fundado ARCO y por lo que empezó a ser conocida como ‘Juana de Arco’ entre sus colegas, artistas y coleccionistas. Precisamente en una de sus ediciones, cuando ya era alumno de la Escuela de Artes Plásticas y las valientes Nelida Nalda y MariPaz Ungethi organizaban viajes para el alumnado. Allí estaba, en su estand, con su inconfundible mirada, su cabello de color rojo y un llamativo collar.

Es tremendamente gratificante contemplar cómo una persona con tanta pasión y dedicación pudo alcanzar tal impacto en un ámbito tan peculiar como el del arte. Quizá este estupendo documental me emocionó especialmente pues no hace mucho inauguramos Kripties en Málaga y, en unas semanas, en Barcelona.

La historia de Juana de Aizpuru es una inspiración para todos los que estamos enamorados del arte contemporáneo. Su trabajo como galerista y su compromiso con los artistas representados han de ser reconocidos y admirados. Gracias a su visión, España se convirtió en un lugar donde el arte contemporáneo podía prosperar y crecer. Su papel como fundadora de ARCO, hoy en día una de las más importantes del mundo, no solo ha tenido un impacto significativo en la promoción del arte contemporáneo internacionalmente, abriendo caminos y creando oportunidades para muchos otros.

En estos días quisiera reconocerle y agradecerle abiertamente la importancia que ha tenido en mi vida.

Fernando Carmona.

Bruno Vázquez, artista de amplísimo desarrollo plástico es, además, profundamente crítico y reflexivo con la lingüística. En esta ocasión nos vuelve a sorprender en su participación en la exposición ‘Censura’ con unas obras desarrolladas a partir de un análisis de expresiones censuradas en redes.

Así, Bruno indaga en un conjunto de paradigmas, censurables y censurados, para el desarrollo plástico de su discurso, inofensivo pero trasgresor, a la vez que muestra una realidad tan evidente como negada, reivindicando la necesidad de enfrentarnos a ella con una actitud honesta y comprometida.

Obra: ‘Mono esnifando’ de Bruno Vázquez.

Visita la obra de los artistas Bruno Vázquez Alonso, Curro Medina, Saúl G. Corona y Adrián García sobre la censura en el arte actual y cómo moldea su obra. Hasta el  27 de abril, en Kripties Gallery Málaga.

La obra de Curro Medina nos cautiva por su plasticidad y belleza. Su participación en la exposición ‘Censura’ la hace bajo un lenguaje sencillo, directo, honesto y atrevido, muchas veces víctima de la censura en las redes sociales. En la actualidad, parece que todo lo relacionado con la genitalidad es censurado sin piedad, con una perspectiva que resulta asombrosa, escandalosa y, a menudo, ridícula. Los pezones, penes, vaginas y vulvas son ocultados bajo el pretexto de que su desnudez es transgresora e inapropiada. Esta actitud parece descartar de manera arbitraria lo que debería ser reconocido como una belleza obvia y universal, una belleza que se manifiesta a través de la desnudez.

Curro Medina aborda esta cuestión con total valentía, potenciando los valores estéticos y plásticos de la piel de manera efectiva. En su obra encontramos desnudos masculinos cuidadosamente compuestos y una estética que despierta la fascinación del espectador: reivindicando la belleza de la genitalidad en sí misma, no simplemente del desnudo en general, como parte obvia e irrenunciable de la belleza humana.

 

Cuando me invitaron a participar en esta exposición, CENSURA, pensé en la portada de la revista Interviú de Mari Pepa Flores, de 1976.

Hoy en día sería imposible esa portada. De hecho, ya no existe dicha revista…

Frente a aquel tiempo de recuperación de libertades, he comprobado que hoy aumentan las formas de censura. En mi caso, al difundir mi trabajo por las redes sociales, basta pulsar el ratón. Tras una denuncia por parte de un usuario de dichas redes no hay posibilidad de acceso a mi trabajo. Es como si no hubiera existido.

En cada sesión de desnudos los modelos han ido ganando confianza, mostrándose tal cual son ante la cámara, mientras que yo, como fotógrafo, he estado pendiente de la luz, del encuadre, de otras cuestiones técnicas, de las poses y de todas las dificultades ambientales del lugar.

La sesión fotográfica es, además, un punto de partida para una labor que continua delante del ordenador hasta alcanzar el resultado final.

Cada vez que me he sentido censurado no he dejado de pensar en el problema de educación y cultura que afecta a esta sociedad. El desnudo no es pornografía.

Las normas de protección que impiden la difusión de los trabajos artísticos me llevan a plantearme si la sociedad estará dando pasos hacia atrás, lo que me parece peligroso y en cualquier caso muy inquietante.

Curro Medina.


Obra: ‘Condenado’ de Curro Medina

Visita la obra de los artistas Curro Medina, Bruno Vázquez Alonso, Saúl G. Corona y Adrián García sobre la censura en el arte actual y cómo moldea su obra. Hasta el  27 de abril, en Kripties Gallery Málaga.

 

En la actualidad, la hipersensibilidad en nuestra sociedad está dando lugar a una censura preocupante que limita la libertad de expresión en el arte y la cultura. La más que justificada obsesión por la inclusión y la ética está derivando de forma oportunista en una especie de censura refinada en nombre de la moralidad, llegando a etiquetar ridículamente de pornográficas las obras de arte clásicas. Las redes sociales y plataformas digitales, que deberían ser espacios de libertad de expresión, se han convertido en herramientas de esta censura encubierta.

Una censura que afecta especialmente a los creadores y artistas, encorsetando su producción artística y su libertad creativa. Además, resulta paradójico que en una sociedad que se enorgullece de ser intelectualmente hipersensible, se esté desarrollando una censura que no favorece en absoluto el desarrollo crítico y creativo. Es fundamental tener en cuenta el impacto negativo que la censura tiene en la sociedad en general.

Es vital el fomento de la tolerancia y el respeto mutuo sin que por ello perdamos la capacidad de ver, observar y cuestionar el mundo y la realidad que nos rodean.

Del 13 al 27 de abril, en Kripties Gallery Málaga compartiremos las distintas visiones de los artistas Curro Medina, Bruno Vázquez Alonso, Saúl G. Corona y Adrián García sobre la censura en el arte actual y cómo moldea su obra.

Imagen: Obra plástica de Saúl G. Corona.

#Arte #DigitalArt #Expo #Málaga

Desde el próximo día 30 de marzo podremos disfrutar y compartir las distintas visiones de los artistas Curro Medina, Bruno Vázquez Alonso, Saúl G. Corona y Adrián García sobre la censura en el arte actual y cómo moldea su obra.

El discurso de «La censura mata el arte» es sumamente relevante y actual en el contexto en el que vivimos. La censura ha llegado a ser una amenaza real y peligrosa para la libertad de expresión y la creatividad artística.

Desde los ataques terroristas en París hasta la actualidad, hemos sido testigos de una creciente agresividad en los intentos de censura. La falta de libertad en el ámbito artístico, así como en otros aspectos de la vida humana, ha convertido nuestro mundo en un lugar en el que la hipersensibilidad y lo políticamente correcto dominan, impidiendo la generación de ideas y la libre expresión de la creatividad.

Hoy en día, contamos con más vías de comunicación, plataformas y artistas que nunca antes. Sin embargo, la censura sigue siendo una amenaza constante y devastadora, capaz de generar un miedo paralizante que puede acabar con todo lo que hace del ser humano una especie única y brillante: su capacidad de crear y de expresarse.

El arte es una de las áreas más vulnerables a la censura, pero no es la única. Si empezamos por censurar el arte, ¿qué será lo próximo? Es necesario reflexionar y actuar para defender la libertad de expresión y la creatividad artística como valores esenciales de nuestra sociedad. Solo así podremos seguir avanzando como seres humanos y hacer realidad una sociedad realmente libre y abierta.

#Arte #DigitalArt #Expo #Málaga

El mercado del arte va antes de la pandemia buscó en la producción digital nuevos lenguajes que complementaran la oferta museística y expositiva y que además, permitiera conectar con las nuevas generaciones.

Con la pandemia y la irrupción del mercado NFT, el ámbito creativo digital se ha popularizado a pasos agigantados, si bien es cierto que ese mercado autodenominado como criptoarte, incluso actualmente, está basado en activos especulativos que poco o nada tienen que ver con un criterio artístico de las obras y sí mucho con el coleccionismo.

El mercado del arte se encuentra en la actualidad ante el importante reto de recoger v adaptar a sus necesidades la tecnología de certificación digital que propone el mundo NFT, como fórmula que garantiza la titularidad, originalidad y propiedad de las obras, digitales o no, con la seguridad de la blockchain.

Uno de los primeros pasos que desde Kripties dimos va durante 2021 fue el de establecer el primer protocolo de expertización de obra artística con certificación digital, que aplicamos exitosamente en colaboración con el Instituto de Educación Superior Intercontinental de la Empresa, IESIDE, impulsado por AFundación Obra Social ABANCA.

Este protocolo, como no puede ser de otro modo, se basa en la metodología tradicional de valoración de obras artísticas a partir de referencias con otras obras de arte, contexto, trayectoria del artista y valoración de mercado, calidad artística, características de ejecución, etc., incorporando la valoración de la tecnología utilizada en la certificación digital y las garantías que la misma ofrece.

Este primer paso, junto a la definición de un marco jurídico que aporte plena seguridad al coleccionista en su inversión, facilitará la creación y comercialización de verdadera obra de arte en entorno digital.