Sumergiéndonos en la riqueza cultural del Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga con APAFIMA

Dentro de nuestro compromiso de Responsabilidad Social Corporativa, y en colaboración con el Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga, Fernando Carmona Torralba, experto en gestión cultural y socio fundador de Kripties, tuvo el privilegio de acompañar personalmente a un grupo de la Asociación de Pacientes de Fibromialgia de Málaga (APAFIMA) en una visita guiada a dicho museo. En esta ocasión disfrutamos de una jornada en uno de las colecciones más entrañables de la ciudad. En este artículo, exploraremos los aspectos más destacados de esta experiencia enriquecedora y nos sumergiremos en la fascinante colección etnográfica del museo.

Descubriendo la historia en la antigua posada de la Victoria:

El Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga, ubicado en lo que fue la posada de la Victoria, nos ofrece un apasionante viaje en el tiempo a través de sus diversas salas. Aquí, los participantes de APAFIMA tuvieron la oportunidad de sumergirse en la artesanía y la cultura popular de Málaga y su comarca, descubriendo la esencia de la vida cotidiana de tiempos pasados.

Las salas de la burguesía y los espacios recreados:

Uno de los puntos más destacados de la visita fue la exploración de las salas dedicadas a la burguesía. Los participantes se sintieron especialmente atraídos por el gabinete o despacho burgués, donde pudieron admirar los detalles de la vida privada y profesional de la época. Los magníficos ejemplos de atuendos burgueses expuestos también capturaron la atención, transportando a nuestros visitantes a una era de elegancia y distinción.

El encanto de los famosos barros malagueños y la taberna:

Otro aspecto destacado de la visita fue la oportunidad de apreciar la famosa colección de barros malagueños. Estas piezas de cerámica tradicional de la región son un testimonio vivo de la habilidad artesanal local y han dejado una huella indeleble en la identidad cultural de Málaga. Además, la taberna recreada en el museo ofreció un vistazo a la vida social y las tradiciones gastronómicas de antaño, invitando a los visitantes a imaginar el bullicio y la alegría que solían llenar estos espacios.

Una colección etnográfica que cautiva por su singularidad:

En conjunto, el Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga y su colección etnográfica nos sorprendieron con su belleza y singularidad. Cada objeto expuesto, desde los atuendos burgueses hasta los barros malagueños, nos permite comprender y apreciar la riqueza cultural de la región. La cuidadosa selección de elementos y la presentación meticulosa en las diferentes salas crean una experiencia inmersiva que transporta a los visitantes a través del tiempo y les permite conectarse con el pasado de Málaga de una manera única.

Noelia García, responsable del Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga, nos saludó durante la visita invitándonos a disfrutar plenamente de las instalaciones, dándonos la oportunidad de sumergirnos en la historia, la artesanía y la cultura popular de la región, explorando las salas de la burguesía, admirando los barros malagueños y experimentando la atmósfera de una taberna tradicional. La fascinante colección etnográfica del museo despertó el interés y la admiración de todos los presentes, dejando una impresión duradera de la riqueza cultural de Málaga y su legado histórico.

El próximo 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, una iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM) que busca promover el papel de los museos como espacios de cultura, sostenibilidad y bienestar. Bajo precisamente el lema de «Museos, sostenibilidad y bienestar», el ICOM nos invita a reflexionar sobre su contribución al desarrollo sostenible y a la salud de las personas y el planeta.

Para conmemorar esta fecha, la entrada a los museos es gratuita y será una gran ocasión para disfrutar de diferentes ejemplos de incorporación de las nuevas tecnologías a los espacios museísticos para mejorar su gestión, difusión y comunicación con el público.

La digitalización es un reto y una oportunidad para la industria museística y cultural, que ha de adaptarse a las demandas y expectativas de una sociedad cada vez más conectada e interactiva. Los museos que apuestan por la innovación digital no solo ofrecen experiencias más atractivas y educativas a sus visitantes, sino que también amplían su alcance e impacto social.

Aprovecha la ocasión y vive a fondo la reinvención de los museos.

Hoy 18 de abril se celebra el Día de los Monumentos, fecha en la que compartir la importancia del patrimonio cultural y su preservación, poniendo de manifiesto su papel relevante en el aprendizaje y comprensión de nuestra historia y de nuestras raíces culturales, además de ser fuente de inspiración para las generaciones presentes y futuras.

Sin embargo, muchos monumentos y sitios históricos están en peligro debido al desgaste natural del tiempo, la falta de inversión en su mantenimiento y la negligencia. Es nuestro deber como ciudadanos protegerlos para las generaciones futuras.

Así, disfrutemos de nuestro rico patrimonio tomando consciencia de que todos podemos y debemos contribuir a su conservación.

En la actualidad, la hipersensibilidad en nuestra sociedad está dando lugar a una censura preocupante que limita la libertad de expresión en el arte y la cultura. La más que justificada obsesión por la inclusión y la ética está derivando de forma oportunista en una especie de censura refinada en nombre de la moralidad, llegando a etiquetar ridículamente de pornográficas las obras de arte clásicas. Las redes sociales y plataformas digitales, que deberían ser espacios de libertad de expresión, se han convertido en herramientas de esta censura encubierta.

Una censura que afecta especialmente a los creadores y artistas, encorsetando su producción artística y su libertad creativa. Además, resulta paradójico que en una sociedad que se enorgullece de ser intelectualmente hipersensible, se esté desarrollando una censura que no favorece en absoluto el desarrollo crítico y creativo. Es fundamental tener en cuenta el impacto negativo que la censura tiene en la sociedad en general.

Es vital el fomento de la tolerancia y el respeto mutuo sin que por ello perdamos la capacidad de ver, observar y cuestionar el mundo y la realidad que nos rodean.

Del 13 al 27 de abril, en Kripties Gallery Málaga compartiremos las distintas visiones de los artistas Curro Medina, Bruno Vázquez Alonso, Saúl G. Corona y Adrián García sobre la censura en el arte actual y cómo moldea su obra.

Imagen: Obra plástica de Saúl G. Corona.

#Arte #DigitalArt #Expo #Málaga

El pasado martes 21 de marzo, el Ayuntamiento de Fuengirola y su alcaldesa Ana Mula protagonizaron un evento para la presentación del programa arqueológico del Castillo Sohail y entorno, sumándose así a la rica oferta cultural, artística y turística de la ciudad de Fuengirola.

El Castillo Sohail, conocido por albergar importantes conciertos internacionales en los últimos años, tiene unos yacimientos arqueológicos interesantes que podrían pertenecer a la Fuengirola romana. Se trata de yacimientos del siglo II y III y relacionados con las salazones y las fábricas de garum. La ciudad romana de Suel, como muchos otros lugares de la costa, muestra que el clima benigno y la abundancia de pesca favorecieron los primeros asentamientos.

El evento contó con la presencia de medios de comunicación y centros escolares, que pudieron conocer de primera mano los detalles de las actividades que se desarrollarán en los próximos años con la colaboración de diferentes universidades nacionales e internacionales, e incluso el famoso equipo arqueológico de Odyssey.

Una de las actividades más destacadas fue la visita teatralizada organizada por Eventos con Historia y que contó de nuevo con la colaboración de Kripties. En esta ocasión los visitantes pudieron disfrutar de la presencia de diferentes personajes correspondientes a diferentes épocas. Desde Pompeyo, un antiguo pescador que explicó las nociones sobre salazones y la fabricación de garum, hasta Azahara, que habló de la belleza y riqueza de al Andalus en la época hispano musulmana. La visita terminó con la presencia del famoso pirata Barbarroja, frecuente navegante de las aguas limítrofes al Castillo Sohail.

En conclusión, esta actividad fue una manera diferente y entretenida de poner en valor el magnífico patrimonio artístico y cultural de la localidad fuengiroleña. La presencia de multitud de estudiantes y visitantes evidencia el interés e importancia que tienen estos programas para la promoción y el desarrollo de la ciudad.

Desde el próximo día 30 de marzo podremos disfrutar y compartir las distintas visiones de los artistas Curro Medina, Bruno Vázquez Alonso, Saúl G. Corona y Adrián García sobre la censura en el arte actual y cómo moldea su obra.

El discurso de «La censura mata el arte» es sumamente relevante y actual en el contexto en el que vivimos. La censura ha llegado a ser una amenaza real y peligrosa para la libertad de expresión y la creatividad artística.

Desde los ataques terroristas en París hasta la actualidad, hemos sido testigos de una creciente agresividad en los intentos de censura. La falta de libertad en el ámbito artístico, así como en otros aspectos de la vida humana, ha convertido nuestro mundo en un lugar en el que la hipersensibilidad y lo políticamente correcto dominan, impidiendo la generación de ideas y la libre expresión de la creatividad.

Hoy en día, contamos con más vías de comunicación, plataformas y artistas que nunca antes. Sin embargo, la censura sigue siendo una amenaza constante y devastadora, capaz de generar un miedo paralizante que puede acabar con todo lo que hace del ser humano una especie única y brillante: su capacidad de crear y de expresarse.

El arte es una de las áreas más vulnerables a la censura, pero no es la única. Si empezamos por censurar el arte, ¿qué será lo próximo? Es necesario reflexionar y actuar para defender la libertad de expresión y la creatividad artística como valores esenciales de nuestra sociedad. Solo así podremos seguir avanzando como seres humanos y hacer realidad una sociedad realmente libre y abierta.

#Arte #DigitalArt #Expo #Málaga

El viernes 24 de marzo celebramos en Málaga una interesante conferencia en conmemoración del Día de la Mujer. El evento fue organizado por Kripties en colaboración con la asociación de pacientes de enfermos de fibromialgia de Málaga, APAFIMA, y el Instituto de la Mujer.

La conferencia fue presentada por Reme Cueto, directora del Instituto de la Mujer en Málaga, y contó con la participación de diferentes responsables de la asociación. La charla fue impartida por Fernando Carmona, quien se centró en las mujeres y colectivos de mujeres del entorno de Málaga ciudad.

Carmona destacó la importancia de las mujeres en la historia de la ciudad, haciendo referencia a las mujeres percheleras, las cigarreras de la Fábrica de tabacos de Málaga y las Hijas de la Caridad, quienes fueron las primeras en ocupar puestos dentro del desarrollo industrial de la ciudad de Málaga. En la charla se rindió homenaje a estas otras mujeres que forman parte de la historia de Málaga y que no tienen placas honoríficas ni calles a su nombre.

La conferencia resultó emotiva y se destacó la importancia de dar continuidad a todo esfuerzo por garantizar la igualdad de género y para que las mujeres sean reconocidas equitativamente en todos los ámbitos de la sociedad.

Fernando Carmona y Juan Esteban intervienen, en representación de Kripties, en el artículo ‘Atípicos espacios para la plástica’ de Javier Díaz-Guardiola para ABC Cultural.

PDF del artículo en modo lector:
https://kripties.com/wp-content/uploads/2023/02/ABC-Atipicos-espacios-para-la-plastica-Kripties.pdf

Enlace original (ABC, paywall):
https://www.abc.es/cultura/cultural/atipicos-espacios-plastica-20230203163718-nt.html

La obra de Araceli García es versátil y multidisciplinar, ya que utiliza diferentes técnicas y materiales para crear su trabajo artístico. En «Nosotras», su obra aborda un discurso poderoso en el que la imagen, el vídeo, la creación digital, la acuarela y la tinta se combinan para crear un arte único y excepcional.

La sensibilidad y el rigor de Araceli se pueden apreciar en cada uno de sus trabajos. Sus piezas destacan por su delicadeza que supera lo material para explorar temas profundos y complejos que son relevantes para la sociedad actual.

En su trabajo en moda, la artista reivindica el concepto de sostenibilidad, utilizando piezas y complementos que están diseñados de manera sostenible y responsable. De esta forma, su trabajo en moda busca ser un ejemplo para una industria que tradicionalmente ha sido muy contaminante.

Araceli García descontextualiza el objeto arte para transformarlo en algo cotidiano y accesible. Esta forma de abordar el arte se asemeja a la máxima de Duchamp, quien buscó renovar el concepto de arte a través de la descontextualización y la transformación de objetos cotidianos en obras de arte.

En definitiva, la obra de Araceli es un ejemplo de cómo el arte puede ser una herramienta para abordar temas relevantes y complejos de manera innovadora y creativa. Su enfoque multidisciplinar y su compromiso con la sostenibilidad hacen que su obra sea una referencia en el mundo del arte y la moda.

 

La obra de Belinda Washington es el testimonio de su visión vitalista y fuerte. Sus paisajes, antes conocidos por su sensibilidad y amplia paleta de acuarela, han evolucionado hacia una forma explosiva, casi brutal, de un especial enfoque en la materia y el color. Sus intensos azules, que parecen unirse a lo más puro y vital de la naturaleza, son un recordatorio de su capacidad para capturar y transmitir emociones a través de su arte.

Además de su habilidad en la pintura al aire libre, Belinda Washington ha demostrado su valentía y adaptabilidad al incorporar nuevos lenguajes y formatos digitales en su trabajo. En lugar de limitarse a lo convencional, ha buscado explorar nuevas formas de expresión, lo que la ha llevado a crear obras realmente impactantes y llenas de expresividad.

La exposición actual de Belinda Washington es una oportunidad única para disfrutar de la evolución de su arte a lo largo de los años y de acercarnos a su perspectiva y proceso creativos. Su trabajo es una muestra de la garra y la resiliencia de la mujer en el arte, y un recordatorio de la importancia de la diversidad y la inclusión en la industria artística.

En resumen, la obra de Belinda Washington es una celebración de la vida y de la naturaleza, y un ejemplo de cómo, a través del arte, conecta con el mundo para expresar ideas y sentimientos profundos.

 

Serie Atolones, Belinda Washington